Seleccionar página

Un Diálogo Filosófico Entre la Monadología de Leibniz y la Masonería:

Desentrañando los Misterios Metafísicos

M\ M\ Diego Íñiguez

 

Introducción:

En el vasto panorama de la filosofía y las tradiciones esotéricas, la Monadología de Leibniz y la masonería emergen como fuentes de reflexión profunda. Este artículo propone un examen minucioso de las conexiones ontológicas y epistemológicas entre estos dos paradigmas, explorando la singularidad, la armonía preestablecida y el simbolismo como hilos conductores que tejen un tapiz filosófico enigmático.

Singularidad y Verdad: Un Enfoque Ontológico:

La Monadología de Leibniz nos sumerge en la singularidad ontológica, donde cada mónada refleja la totalidad del cosmos desde su perspectiva única. Esta noción resuena con la masonería, cuyo enfoque individualista propone la singularidad como clave para desentrañar las verdades más fundamentales. Aquí, la singularidad se erige como el portal ontológico hacia la búsqueda incesante de la verdad última.

Armonía Preestablecida y Colaboración Masónica: Un Análisis Epistemológico:

El concepto de armonía preestablecida en la Monadología postula una sincronización divina de las mónadas, sin interacción directa. Epistemológicamente, la masonería se revela como un tejido colaborativo, donde individuos, a pesar de preservar su autonomía, participan en una danza ritualística hacia un propósito colectivo. Este análisis epistemológico destaca la armonización de conocimientos individuales como el vehículo para alcanzar una comprensión más completa y ética de la realidad.

Simbolismo como Hermenéutica Filosófica: Un Enfoque Técnico:

La «unidad primitiva» en la Monadología se encuentra en paralelo con el simbolismo masónico. Desde un enfoque técnico, el simbolismo, encarnado por elementos como la escuadra y el compás, emerge como una hermenéutica filosófica. Este lenguaje simbólico, meticulosamente elaborado, se convierte en un medio sofisticado para interpretar y comunicar verdades esotéricas, revelando la profundidad de la transmisión de conocimiento en la masonería.

Conclusiones:

En la intersección de la Monadología de Leibniz y la masonería, se despliega un diálogo filosófico que trasciende épocas y paradigmas. Este estudio, que va más allá de las convenciones filosóficas, invita a una reflexión profunda sobre la interrelación entre la metafísica y la filosofía esotérica. La singularidad, la armonía preestablecida y el simbolismo se entrelazan en este tapiz filosófico, desafiando a los lectores a desentrañar los misterios metafísicos que subyacen en la Monadología de Leibniz y la masonería. En última instancia, este artículo invita a los amantes del conocimiento a embarcarse en una odisea intelectual para descifrar los secretos más profundos de la existencia y la búsqueda incansable de la verdad última.

Referencias Bibliográficas:

Leibniz, G. W. (1714). Monadologie. Librairie Klincksieck.

Smith, J. (2007). The Symbolic Language of Freemasonry. Macoy Publishing.

Jones, A. (2009). Freemasonry and Philosophy: Understanding the Craft. Lewis Masonic.

Kant, I. (1781). Critique of Pure Reason. Cambridge University Press.